Análisis Retiro Programado
El sistema de retiro programado es una modalidad de pensión de las AFP que está descrito en el artículo 65 del Decreto Ley 3.500 de 1980. Consiste en el uso mensual que cada afiliado hace de los fondos que acumuló en su vida. Se recalcula anualmente y si bien al comienzo los fondos son elevados, la mensual se va reduciendo con los años.
Algunos Hitos
El Retiro Programado solo lo puede administrar una AFP. Las AFP son fiscalizadas por la Superintendencia de Pensiones.
De acuerdo con cálculos del Gobierno y de las AFP, se estima que la pensión promedio de los chilenos proviene del orden del 30% del ahorro individual. En torno al 70% se genera por la rentabilidad obtenida por la gestión de inversiones de las AFP. El cálculo tiene como supuesto una rentabilidad anual de UF + 5% por 40 años, sin lagunas previsionales.
Edad al momento de afiliación al sistema de AFP
Distribución del número de afiliados con modalidad de Retiro Programado, según género y edad a la que comenzaron a ahorrar en una AFP.
- En Chile 1.649.969 afiliados han jubilado por el sistema de Retiro Programado. De ellos, 919 mil, equivalentes al 55%, entraron a este sistema entre los 21 y 40 años.
- Hay 8.682 personas pensionadas por Retiro Programado que empezaron su ahorro entre los 11 y 20 años. Asimismo, hay 81 personas (1 hombre y 80 mujeres) que hicieron su primera cotización después de los 101 años de edad.
- El 81% de los hombres pensionado con Retiro Programado se afilió a una AFP entre los 21 y 50 años. En el caso de las pensionadas, el 72% se afilió en ese segmento etario.
La edad legal de jubilación de las mujeres es a los 60 años, mientras que en los hombres es a los 65 años. El DL 3.500 definió esos límites y nunca han sido modificados.
Edad al momento de solicitar el Retiro Programado
Distribución del número de afiliados con modalidad de Retiro Programado, según género y edad a la que solicitaron la pensión.
- Del total de pensionados por Retiro Programado, hay dos edades prevalentes en la jubilación: 412 mil lo hicieron a los 60 años (98% de ellos, mujeres), y 421 mil a los 65 años (83% de ese total son hombres).
- Entre quienes están con Retiro Programado hoy, una de cada 100 mujeres se jubiló antes de los 60 años. De los hombres, un 7% se jubiló antes de la edad legal (65 años).
- El 57% de las mujeres con Retiro Programado se pensionaron con 61 años o más. Entre los hombres, el 33% se pensionó con RP después de cumplir 66 años.
La Reforma Previsional propuesta por el Gobierno de Gabriel Boric incluye la eliminación del Retiro Programado como modalidad de pensión. A cambio de ello, plantea siempre la opción de una Renta Vitalicia.
Una persona que fallece estando en Retiro Programado deja pensión de sobrevivencia si sus beneficiarios son su cónyuge y/o hijos menores de 18 años (o de 24 años si están estudiando), entre otros descritos en el art. 5 del DL 3.500. Solo si no hay beneficiarios legales, su saldo queda como herencia para sus herederos legales.
AFP de los afiliados
Distribución del número de afiliados con modalidad de Retiro Programado, según género y AFP a la que están adscritos.
- Del total de personas con Retiro Programado, más de 627 mil (38%) están afiliadas a ProVida. Luego siguen AFP Capital con 353 mil (21,5%) y Habitat, con 330 mil (20%).
- El 41% de los hombres pensionados por Retiro Programado está en ProVida, casi tanto como las dos AFP siguientes sumadas: Capital (22%) y Habitat (20%). En mujeres, ProVida lidera con el 36% de las pensionadas por RP, seguida por Capital (21%) y Habitat (20%).
- Las AFP más recientes del sistema (Modelo y Uno) entraron tras ganar algunas de las licitaciones de nuevos afiliados. Modelo tiene el 6,8% de los pensionados por Retiro Programado, por encima de una AFP antigua como Cuprum (5,5%). En último lugar está Uno (0,2%).
Las cuentas de capitalización individual acumulan los fondos previsionales percibidos por las cotizaciones legales obligatorias.
Existen otros recursos que pueden sumarse al ahorro de la cuenta de capitalización individual, como el ahorro voluntario y el saldo de la cuenta de cesantía.
AFP de los afiliados, por año
Distribución anual del número de afiliados con modalidad de Retiro Programado, según género y AFP a la que están adscritos.
- De los pensionados por Retiro Programado, ProVida era la única que tenía a una persona en esa calidad desde 1981, según los datos actualizados hasta 2023.
- A partir de 1986, la entonces AFP Santa María (actual Capital) lideró en número de pensionados por Retiro Programado. Desde 1997 ProVida tomó ese puesto en forma ininterrumpida, con la excepción de 2011, cuando Modelo encabezó el registro.
- En 1990, tres AFP (ProVida, Santa María [hoy Capital] y Habitat) tenían al 87% de los pensionados por Retiro Programado. En 2000, las mismas tres AFP poseían el 85%; en 2010, el 81%, y en 2020, el 81%.
En el sistema previsional chileno, existe un pilar obligatorio, otro pilar voluntario (APV, Cuenta 2) y un pilar solidario.
Los trabajadores pueden ahorrar extra en APV y la Cuenta 2. El APV es ofrecido por AFP, compañías de seguro, bancos, y administradoras de fondos generales (AGF), de fondos mutuos, de fondos de inversión y de fondos para la vivienda. La Cuenta 2 solo la ofrecen las AFP.
Ahorros al momento de pensionarse
Distribución del número de afiliados con modalidad de Retiro Programado, según género y monto ahorrado (UF) en la AFP.
- Una de cada tres personas pensionadas por retiro programado tenía en sus cuentas de ahorro menos de 100 UF ($3,8 millones) cuando se pensionaron. Los retiros previsionales de 2020 y 2021 contribuyeron a la merma de esos ahorros.
- De los pensionados hombres con Retiro Programado, el 22% tenía como máximo 100 UF de ahorro cuando se jubiló; en el caso de las mujeres, era el 40%.
- Entre los pensionados con Retiro Programado, hay cerca de 56 mil hombres y más de 19 mil mujeres que tenían un ahorro acumulado superior a las 3.000 UF ($115 millones). Sumados, representan el 5,6% de los pensionados por RP.
La cuenta individual se expresa en UF, y el pago del Retiro Programado se efectúa en pesos. El monto mensual obtenido como pensión se va descontando del saldo en la cuenta de ahorro administrada por la AFP.
Cada año se efectúa un recálculo de la pensión por Retiro Programado, que toma en cuenta el saldo y los años proyectados de desahorro.
Afiliados con ahorros menores a 500 UF
Distribución del número de afiliados con modalidad de Retiro Programado y ahorro inferior a 500 UF, según género y monto ahorrado (UF) en la AFP.
- Un zoom a los jubilados por Retiro Programado que tenían hasta 500 UF en su saldo ($19,2 millones): son sobre 1 millón de personas, que representan el 77% de los retirados bajo esa modalidad de pensión.
- Hasta 2023 había 409 mil pensionados por Retiro Programado que contaban con menos de 10 UF de ahorro ($384 mil). Los retiros previsionales de 2020 y 2021 contribuyeron con el desahorro.
- Las mujeres representan el 67% de quienes se pensionaron por Retiro Programado con menos de 10 UF de ahorro en su cuenta de capitalización individual.
Las tablas de mortalidad son un instrumento técnico que permite proyectar la probabilidad de sobrevida de las personas ya jubiladas. Para las mujeres indica mayor probabilidad de vivir hasta edades más avanzadas que los hombres.
La cotización obligatoria en Chile con objetivo íntegro de pensión corresponde al 10% del sueldo imponible. El promedio en la OCDE es 18,4%.
Monto de la primera pensión
Distribución del número de afiliados con modalidad de Retiro Programado, según género y monto de la primera pensión (UF).
- Dados los ínfimos niveles de ahorro en la vida activa, dos tercios de los jubilados por Retiro Programado tienen pensiones autofinanciadas de menos de 2 UF ($76 mil). Sobre ese monto aplica la PGU si la persona integra el 90% más vulnerable de la población.
- Del total de mujeres pensionadas por Retiro Programado, el 79% tuvo una primera pensión de hasta 2 UF. En el caso de los hombres, el 47%.
- Solo el 11,9% de las personas con Retiro Programado recibieron una primera pensión autofinanciada superior a la PGU (sobre 6 UF).
Para Retiro Programado, el monto máximo a pagar a un asesor previsional es 1,2% de los fondos previsionales, con un tope de 36 UF.
En Renta Vitalicia, el monto máximo a pagar a un asesor previsional es 1,5% de los fondos previsionales del afiliado en su cuenta de capitalización individual, con un tope de 60 UF.
Último sueldo
Distribución del número de afiliados con modalidad de Retiro Programado, según género y monto de la última remuneración imponible (UF).
- Para el 72% de los actuales pensionados de Retiro Programado, su última remuneración laboral fue de 12 UF o inferior (menos de $461 mil). Para el 12%, esa remuneración fue menor a 1 UF.
- El 0,8% de los pensionados por Retiro Programado tenía una última remuneración entre 59 y 61 UF cuando se pensionó. El tope imponible era 60 UF hasta 2009.
- Del total de mujeres pensionadas con Retiro Programado, el 6% recibió una última remuneración de 28 UF ($1 millón) o superior. En el caso de los hombres fue el 13%.
En cualquier modalidad de pensión, el proceso de solicitud de tramitación de una pensión es gratuita para el afiliado.
Todas las AFP pueden cobrar una comisión por la administración de los fondos mientras se paga el Retiro Programado (o Renta Temporal), que se calcula sobre el monto de la pensión.
Último sueldo, por año
Distribución anual del número de afiliados con modalidad de Retiro Programado, según género y monto de la última remuneración imponible (UF).
- Los ingresos en su vida laboral de quienes optaron por Retiro Programado muestran claros avances. En 1990, el 75% de los pensionados tuvieron una última remuneración inferior a 11 UF. En 2000 el 73% recibió esa suma o menos como último ingreso; en 2010 fue el 85%; en 2020 el 43%, y en 2021 el 41%.
- En 1990, las mujeres con Retiro Programado con una última remuneración de 28 UF ($983 mil ahora) representaban el 9% del total de pensionadas; en 2021 llegaron al 16%. En hombres eran el 11% en 2004 y el 19% en 2021.
- El tope imponible de 60 UF hasta 2009 hizo que en promedio el 3% de los pensionados en Retiro Programado tuviesen ese monto como último ingreso (imponible). En los últimos años no llega al 1% ni en hombres ni en mujeres.
En promedio, las AFP demoran 9 días entre la solicitud de pensión por vejez del afiliado y la emisión del certificado para Retiro Programado (ficha de cálculo) o Renta Vitalicia (certificado de saldo).
Para una pensión de sobrevivencia, las AFP tardan 8 días en promedio en emitir los certificados para iniciar el pago.
Meses cotizados
Distribución por género y cantidad de meses cotizados del número de afiliados con modalidad de Retiro Programado.
- Del total de pensionados por Retiro Programado, hubo 597 mil personas que cotizaron menos de 5 años en el sistema de AFP (39%). Incluso hubo 66.111 hombres y 269.575 mujeres que registraron cuentas con 12 meses de cotizaciones o menos.
- El 7% de los pensionados por Retiro Programado cotizó entre 300 y 360 meses; es decir, entre 25 y 30 años de ahorro.
- El 14% de los hombres pensionados por Retiro Programado cotizaron ininterrumpidamente durante más de 30 años. La cifra alcanza al 5% de las mujeres.