Análisis Renta Vitalicia
La Renta Vitalicia es una modalidad de pensión que consiste en que el afiliado entrega sus fondos de la cuenta individual a una Compañía de Seguros, por una tasa de venta determinada. La compañía acepta pagarle al pensionado un ingreso mensual de por vida, que se mantiene estable en el tiempo (monto fijo en UF).
La Renta Vitalicia es una modalidad de pensión que consiste en que el afiliado entrega sus fondos de la cuenta individual a una Compañía de Seguros, por una tasa de venta determinada. La compañía acepta pagarle al pensionado un ingreso mensual de por vida, que se mantiene estable en el tiempo (monto fijo en UF).
Algunos Hitos
El sistema de Rentas Vitalicias en Chile está regulado por el Decreto Ley 3.500 de 1980, que estableció un nuevo sistema de pensiones. El contrato de celebración de la renta vitalicia es irrevocable una vez firmado.
Las compañías de seguro están sometidas a la regulación exclusiva de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Edad al ser aceptada la pensión
Distribución por edad y género del número de afiliados con modalidad de Renta Vitalicia.
- Del grupo de personas que se pensionaron por renta vitalicia a los 60 años, el 80% fueron mujeres; del grupo de quienes se jubilaron a los 65 años, el 94% fueron hombres. Tiene sentido, dado que la edad de jubilación de mujeres es a los 60 años; y de los hombres, a los 65.
- De todas las mujeres pensionadas por renta vitalicia, casi la mitad (44%) hizo el trámite entre los 61 y 64 años. Una de cada cuatro lo hicieron a su edad de jubilación, y el 17,4% lo realizó antes de cumplir esa edad.
- En el caso de los hombres, el 28% tomó esa modalidad de pensión a los 65 años, mientras que el 45% ejecutó esa misma opción antes de esa edad.
Al menos dos aseguradoras iniciaron la etapa previa a una demanda formal contra Chile ante el Ciadi por el caso de los anticipos de rentas vitalicias: Ohio y Grupo Zurich (Chilena Consolidada).
Los interesados en contratar una RV deben revisar los resultados que proporciona el sistema SCOMP con las ofertas de las compañías de seguros de vida.
Saldo al solicitar la pensión
Distribución por saldo (UF) y género del número de afiliados con modalidad de Renta Vitalicia.
- De las 422 mil personas que se han jubilado por renta vitalicia a junio de 2024, unas 152 mil (36%) tenía un saldo en su cuenta individual inferior a 1.500 UF. Esto equivale a más de $57 millones hoy.
- Por cada mujer con una Renta Vitalicia contratada hay, en promedio, 2 hombres. Al mirar los saldos más altos para RV (12 mil UF o más), por cada mujer hay 7 hombres.
- En el tramo de saldo entre 1.500 y 3.000 UF está el 34% de los pensionados por Renta Vitalicia. Pero hay diferencias por género: de los hombres, el 29% está en ese segmento de saldo; de las mujeres, el 44%. Los hombres alcanzan un porcentaje similar (43%) si se amplía el tramo hasta las 4.500 UF.
Cada aseguradora tiene asociado una nota de clasificación de riesgo. La norma establece que esas notas clasifican las obligaciones de las compañías de seguros en atención al riesgo de incumplimiento de sus compromisos con los asegurados.
La norma establece que los contratantes de una Renta Vitalicia deben incluir los nombres de todos sus beneficiarios con derecho a pensión de sobrevivencia.
Monto de la pensión aceptada
Distribución por pensión (UF) y género del número de afiliados con modalidad de Renta Vitalicia.
- De las 544.206 personas que han optado por tener renta vitalicia a junio de 2024, 140 mil tiene una pensión menor a 6 UF; es decir, menos de $230 mil.
- El 40% de los pensionados por Renta Vitalicia recibe un monto que va entre 6 UF ($230 mil) y 12 UF ($460 mil) mensual.
- Las personas con Renta Vitalicia que perciben un monto igual o superior a $1 millón (26 UF) corresponden al 8,5% de los pensionados con esa modalidad. Uno de cada diez hombres obtiene ese ingreso; del total de mujeres, lo recibe el 4,3%.
Para acceder a una Renta Vitalicia, las personas deben contar con fondos que al menos permitan financiar una pensión básica. El monto mínimo para contratar una RV es de 3 UF.
A partir de septiembre de 2022 se comercializa la denominada Renta Vitalicia Escalonada. El producto permite a una persona partir con una pensión fija en UF más elevada durante un primer período, y en una segunda etapa descender hasta otro monto establecido (siempre mayor a 3 UF).
Última remuneración laboral
Distribución del número de afiliados con modalidad de Renta Vitalicia, según género y monto (UF) de la última remuneración laboral recibida.
- Para el 27% de los actuales pensionados de Rentas Vitalicias, su última remuneración laboral fue de 11 UF o inferior (menor a $422 mil). Para el 5%, esa remuneración fue de hasta 2 UF ($77 mil).
- El 3,3% de los pensionados por Renta Vitalicia tenía una última remuneración de 60 UF ($2,3 millones) cuando se pensionó. Hasta 2009, el tope imponible era 60 UF y eso explica que en ese tramo haya una concentración relativa mayor que en otros segmentos.
- Del total de mujeres pensionadas con RV, más de la mitad (55%) recibió una última remuneración de 26 UF ($999 mil) o superior. En el caso de los hombres, no llega a ser un cuarto del total (23%).
La vigencia del seguro de renta vitalicia previsional parte apenas son traspasados los fondos de la AFP a la aseguradora. La póliza concluye cuando fallece el asegurado o el último de los beneficiarios.
Si una persona recibe un monto de RV inferior a la pensión base, y pertenece al 90% más vulnerable de la población, tiene derecho a un complemento estatal como parte de los beneficios de la PGU.
Última remuneración laboral por año
Distribución anual del número de afiliados con modalidad de Renta Vitalicia, según género y monto (UF) de la última remuneración laboral recibida, entre 2004 y 2024.
- Hay una evolución notoria en los ingresos. En 2004, el 48,5% de los pensionados tuvieron una última remuneración inferior a 11 UF. En 2012 el 33% recibió esa suma o menos como último ingreso. En 2021 correspondió al 18,6%, pero subió al 21% en 2022.
- En 2004, las mujeres por RV con una última remuneración de 28 UF ($983 mil ahora) representaban el 35% del total de pensionadas; en 2021 llegaron al 66% (bajó a 58% en 2022). En hombres eran el 24% en 2004, el 48% en 2021 y el 43% en 2022.
- El tope imponible de 60 UF hasta 2009 hizo que en promedio el 10% de los pensionados en Renta Vitalicia tuviesen ese monto como último ingreso (imponible). En los últimos años no llega al 2% ni en hombres ni en mujeres.
El 28 de abril de 2021 se publicó en el Diario Oficial la ley 21.330 que modificó la Constitución que permitió a los pensionados o sus beneficiarios el anticipo del 10% de sus rentas vitalicias. En marzo de 2022, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional aquella reforma, que ya estaba ejecutada.
Un familiar o persona potencialmente beneficiaria puede consultar en la CMF si acaso un individuo fallecido contaba con una Renta Vitalicia, con documentos que acrediten parentesco y certificado y defunción, entre otros. El trámite es gratuito.
Meses cotizados
Distribución, por género y cantidad de meses cotizados en AFP, del número de afiliados con modalidad de Renta Vitalicia.
- Del total de pensionados por Renta Vitalicia, hubo 9.799 personas que cotizaron hasta 5 años en el sistema de AFP (1,8%). Incluso, hubo 1.403 hombres y 518 mujeres que registraron cuentas con 12 meses de cotizaciones o menos.
- El 23% de los pensionados por Renta Vitalicia cotizó entre 300 y 360 meses; es decir, entre 25 y 30 años de ahorro.
- Hay actuales pensionados por Renta Vitalicia que cotizaron ininterrumpidamente durante los 42 años desde que comenzó el sistema de AFP: son 196 personas, de las cuales 137 son hombres y 59 mujeres.