Inicia sesión para ver las notificaciones

Candidaturas Independientes

Existe un aumento sostenido de candidaturas independientes, en todo tipo de comicios, sobre todo en este siglo. Esto representa un desafío a los partidos políticos y un problema para la democracia representativa basada en propuestas programáticas estables en el tiempo.

Copy Link
Email
X
Telegram
LinkedIn
WhatsApp

Algunos Hitos

Tres candidaturas presidenciales de independientes han logrado respaldos relevantes: en 1989 Francisco Javier Errázuriz obtuvo el 15,5% de los votos; en 2009 Marco Enríquez-Ominami llegó al 20,3%, y en 2013 Franco Parisi alcanzó el 10,1%.

En 2014, Gabriel Boric fue electo diputado por Punta Arenas al romper la lógica del sistema binominal y ser electo como independiente. La misma zona (Magallanes) es la única hoy con un diputado y senador independientes: Carlos Bianchi y Karim Bianchi (padre e hijo).

Para las elecciones de convencionales de mayo de 2020, se innovó permitiendo la conformación de listas de independientes. Entre las más exitosas estuvieron La Lista del Pueblo e Independientes No Neutrales. Excluyendo a los pueblos originarios, la Convención Constitucional tuvo 88 independientes y 50 militantes de partidos políticos.

  • En 2021, el 28% de los candidatos a diputado eran independientes. Es la mayor cifra en democracia. En 1989 representaron el 23% del total de postulantes.
  • A partir de 2017, tras el fin del binominal y aumento de diputados (desde 120 a 155), las candidaturas independientes crecieron desde 0,6 promedio por cada escaño, a 1,9 postulantes independientes promedio por cada escaño entre 2017 y 2021.
  • En la competencia municipal existe una presencia significativa y constante de candidaturas independientes. Hasta 2000, cuando no había separación entre alcaldes y concejales, aproximadamente el 30% eran independientes. La tendencia posterior (hasta 2016) muestra que casi el 40% de los candidatos a concejal es independiente, versus el 30% de alcaldes.
Copy Link
Email
X
Telegram
LinkedIn
WhatsApp

Últimos artículos

Los dos esquemas previsionales que existen en Chile atraen a distintos grupos demográficos. Mientras el retiro programado es la modalidad más frecuente y la opción más elegida por las personas de menores ingresos, la renta vitalicia es preferida por afiliados con mayores pensiones.
3 min
renta-vitalicia
Son afiliados al sistema de pensiones de las AFP todas las personas que hayan cotizado alguna vez en una de las administradoras, o bien que sean beneficiarias de afiliados previos. La comisión a la AFP se paga en forma mensual, con cada cotización, como porcentaje del sueldo imponible. Un afiliado que dejó de cotizar mantiene la propiedad sobre sus fondos previsionales y no paga comisión por su gestión.
< 1 min
afp
El CAE fue un catalizador de las demandas de estudiantes universitarias por la gratuidad. Fue una paradoja: la política pública que amplió la base de estudiantes fue el objeto de crítica por su naturaleza crediticia.
2 min
cae1
La radiografía a las micro, pequeñas y medianas empresas en Chile expone un crecimiento continuo en la creación de microempresas. La minería es el único rubro donde las empresas con ventas anuales inferiores a 2.400 UF no son mayoría absoluta.
4 min
Portada MIPYME

intereses sugeridos

Artículos relacionados

A medida que nos acercamos a un hito electoral, los análisis sobre el comportamiento de los votantes se intensifican. Entre los temas abordados recientemente está el análisis del voto extranjero....
3 min
Portada voto extranjero
Los Ministros de Estado son las principales autoridades de un Gobierno que aplican las políticas públicas del Ejecutivo. Cada vez duran, en promedio, menor tiempo en sus cargos.
3 min
gobierno-ministros
DecideChile