Inicia sesión para ver las notificaciones

Multas FNE

Los casos de colusión en distintas industrias (farmacias, tissue, pollos) provocaron la indignación de la opinión pública y revelaron la importancia de la legislación pro competencia. En el período se han creado nuevas instituciones con más atribuciones.

Copy Link
Email
X
Telegram
LinkedIn
WhatsApp

Algunos Hitos

Hubo tres reformas recientes clave en el sistema de defensa de libre competencia: en 2003 se crea el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC); en 2009 se le confirió a la Fiscalía Nacional Económica facultades especiales de investigación para colusión y creó la delación compensada, y en 2016 que fortalece las atribuciones, sube el techo de multas y permite estudios de mercado.

En 2008, la FNE denunció dos casos por supuesto abuso de posición dominante: primero, el caso Fósforos, contra la Compañía Chilena de Fósforos, acusada de imponer barreras de entrada artificiales. El segundo, contra CCU, por supuestamente bloquear a nuevos competidores por la vía de su imposición de cláusulas de exclusividad en la promoción y venta de las cervezas.

Tres escándalos de colusión han remecido a los chilenos en los últimos años: farmacias (2008), pollos (2011) y “papel confort” del tissue (2015).

  • En 1996 y 1997 hubo un caso anual de multas propuestas por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), que vela por la libre competencia en el mercado. No hubo ningún otro caso hasta 2001 (3). La mayor cantidad en un año ocurrió en 2006, con 37 ingresos de casos.

  • Entre 1996 y 2020, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) ha aprobado multas por un total US$ 156 millones. El año con la suma más cuantiosa fue 2014: US$ 60 millones.

  • De los 112 reclamos a la multa cursada por el TDLC hasta 2020, la Corte Suprema ha revocado 19. En cuatro de esas ocasiones, el máximo tribunal dictaminó el aumento de la multa.
Copy Link
Email
X
Telegram
LinkedIn
WhatsApp

Últimos artículos

Los dos esquemas previsionales que existen en Chile atraen a distintos grupos demográficos. Mientras el retiro programado es la modalidad más frecuente y la opción más elegida por las personas de menores ingresos, la renta vitalicia es preferida por afiliados con mayores pensiones.
3 min
renta-vitalicia
Son afiliados al sistema de pensiones de las AFP todas las personas que hayan cotizado alguna vez en una de las administradoras, o bien que sean beneficiarias de afiliados previos. La comisión a la AFP se paga en forma mensual, con cada cotización, como porcentaje del sueldo imponible. Un afiliado que dejó de cotizar mantiene la propiedad sobre sus fondos previsionales y no paga comisión por su gestión.
< 1 min
afp
El CAE fue un catalizador de las demandas de estudiantes universitarias por la gratuidad. Fue una paradoja: la política pública que amplió la base de estudiantes fue el objeto de crítica por su naturaleza crediticia.
2 min
cae1
La radiografía a las micro, pequeñas y medianas empresas en Chile expone un crecimiento continuo en la creación de microempresas. La minería es el único rubro donde las empresas con ventas anuales inferiores a 2.400 UF no son mayoría absoluta.
4 min
Portada MIPYME

intereses sugeridos

Artículos relacionados

Los casos de colusión en distintas industrias (farmacias, tissue, pollos) provocaron la indignación de la opinión pública y revelaron la importancia de la legislación pro competencia. En el período se...
3 min
multas
En el transcurso de los 30 años se han aplicado diversas normas para facilitar el crédito hipotecario, pero lo más destacado del período fue la permanente reducción en las tasas...
3 min
creditohipotecario
DecideChile