Cuando el voto obligatorio cambia el guion
Resultados presidenciales y parlamentarios, dinámicas de participación y claves para la 2da vuelta del 14 de diciembre.
Resumen Ejecutivo
El 16 de noviembre del 2025 se realizó la primera vuelta presidencial, además de la renovación completa de los 155 diputados de la Cámara Baja y la elección de 23 de los 50 senadores que componen la Cámara Alta.
Los candidatos Jeannette Jara, con el 26,8% y José Antonio Kast, con el 23,9% de los votos, disputarán la segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre. Quedó en tercer lugar, sorpresivamente, Franco Parisi, 19,7%, a 546.620 votos de J.A. Kast. Los tres candidatos de derecha: Kast, Kaiser y Matthei, sumaron el 50,4% de los votos de primera vuelta, el porcentaje más alto desde la elección de 1946.
El análisis de la transición de votos entre la primera vuelta del 2021 y la del 2025 muestra que el 36,9% de los que no votaron el 2021, hoy llamados votantes obligados, votaron por Parisi y 15,9% por Kast.
El partido con más diputados electos fue el partido Republicano con 31, seguido por la UDI con 18 y el Frente Amplio con 17. Los pactos Cambio por Chile y Chile Grande Unido eligieron a 76 de los 155 diputados y 11 de los 23 senadores. A pesar del buen resultado de los tres candidatos de derecha, el sector no supo asegurar esa mayoría en las elecciones del Congreso. Todo ello debido a la sorpresiva votación de F. Parisi, que obtuvo el 19,7% de los votos y su partido el PDG eligió a 14 diputados. Parisi fue el único candidato presidencial que en los debates llamó a votar por su lista parlamentaria, mencionando: “vote por Parisi y PDG al parlamento”.
El 60% de los diputados que fueron a la reelección se eligieron, una disminución respecto a los resultado de las elección del 2021, con voto voluntario. De los 26 candidatos a diputados que fueron miembros de la Convención Constitucional, resultaron electos 11.
Las tres primeras mayorías en la elección de diputados fueron C. Bianchi con el 24,8%, S. Videla con el 23,4% y L. Valenzuela con el 21,4%. El primero, independiente y los siguientes dos, del Partido Liberal. En el senado fueron D. Ciccardini con el 36,4%, M. Calisto con el 31,7% y R. Trisotti con el 28,3%. La primera del Partido Socialista, el segundo del pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas, y finalmente Trisotti, del Partido Republicano.
1. Candidatos
1.1. Presidenciales
La elección presidencial contó con la participación de un total de 8 candidatos. Un hecho histórico de estos comicios es que, por primera vez, la derecha presentó tres candidatos presidenciales en una misma elección, evidenciando una fragmentación inédita dentro de este sector político. Aunque en un principio hubo un intento por realizar una primaria entre los tres candidatos, esta idea no prosperó. Por el contrario, el oficialismo sí realizo una primaria, donde se impuso J. Jara con el 60,16% de los votos.
Entre los candidatos destacó la participación de Marco Enríquez-Ominami, quien compitió por quinta vez consecutiva en elecciones presidenciales, consolidándose como uno de los políticos con mayor persistencia electoral del país. Por su parte, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Franco Parisi presentaron sus candidaturas por tercera ocasión, demostrando su continuidad en la arena política nacional.
La contienda también dio espacio a nuevas figuras políticas: Johannes Kaiser, que fue electo como diputado el 2021 por el distrito 10, Harold Mayne-Nicholls y Jeannette Jara que participaron por primera vez como candidatos presidenciales, aportando perspectivas renovadas al debate electoral.
Ordenados en la escala izquierda derecha, el candidato más a la derecha fue J. Kaiser, mientras que el candidato más a la izquierda fue E. Artés. Kaiser tuvo un efecto de moderar la posición ideológica de Kast, mientras que Artés no tuvo ese efecto en Jara.

1.2. Pactos de diputados y senadores
En la elección parlamentaria del 2025, hubo un total de 5 pactos, siendo los 4 principales: Unidad por Chile, Verdes, Regionalistas y Humanistas, Chile Grande y Unido y Cambio por Chile.
Para favorecer la visualización de los análisis, se realizó la siguiente agrupación de pactos y partidos.
Simbología Electoral

1 Forman el pacto Izquierda Ecologista Popular Animalista y Humanista
2 Partidos que no participan en la elección de Senadores.
En la derecha se ubican Chile Grande y Unido y Cambio por Chile. El primero de ellos está conformado por los partidos Evópoli, Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente y Demócratas, quienes son comúnmente conocidos como Chile Vamos – nombre que ha ocupado la misma coalición en elecciones anteriores - . Por su parte, Cambio por Chile está integrado por el Partido Republicano, Partido Nacional Libertario – recientemente creado por Johannes Kaiser - y el Partido Social Cristiano. Esta lista fue apoyada por dos candidatos presidenciales: J.A. Kast y J. Kaiser, en una estrategia similar a la de la elección del 2005, donde Sebastián Piñera y Joaquín Lavín compitieron en primera vuelta apoyados por un pacto de diputados y senadores formado por Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional.
Por la izquierda están los pactos de Unidad por Chile, formado por los principales partidos del oficialismo, además de la Democracia Cristiana, y la coalición Verdes, Regionalistas y Humanistas, donde hay partidos que también forman parte del gobierno. Ambos pactos apoyaron la candidatura de J. Jara.
Respecto a Unidad por Chile, es la primera vez que en una elección del Congreso hay una lista que agrupa las bancadas desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana.
2. Participación y nulos/blancos
La participación electoral fue de un 85,2% en la primera vuelta del 2025, la participación más alta de una elección presidencial desde 1989.
La participación electoral en Chile ha experimentado transformaciones significativas desde el retorno a la democracia en 1989, alcanzando su punto más alto con un 86,8% en las elecciones presidenciales y parlamentarias de ese año. Durante la década de los noventa y los primeros años del 2000, la participación se mantuvo en niveles relativamente altos bajo el sistema de voto obligatorio con inscripción voluntaria, registrando 82,4% en 1993, 73,1% en 1999, y 69,0% en 2005. Sin embargo, esta tendencia comenzó a declinar progresivamente, llegando a su nivel más bajo de 49,3% en 2013, previo al cambio del sistema electoral.
Evolución de la Participación: Elecciones 1989 - 2025
El cambio más dramático en la participación electoral se produjo con la transición hacia el voto voluntario con inscripción automática, implementado a partir de 2012 en las elecciones municipales de ese año. Este nuevo sistema generó una drástica caída en la participación ciudadana, como se evidencia en las elecciones presidenciales y parlamentarias que siguieron: 49,3% en 2013 y 46,7% en 2017. La eliminación del sistema binominal, el año 2015, también coincidió con estos cambios estructurales. Posteriormente, las elecciones de alcaldes y concejales de 2020, junto con los procesos constituyentes de 2021, mostraron una leve recuperación, alcanzando 50,9%, 43,4%, y 47,3% respectivamente. La segunda vuelta presidencial del 2021, con una participación del 55,6% fue la última elección con voto voluntaria. El plebiscito de salida de 2022 marcó un punto de inflexión con una participación del 85,8% y las elecciones de consejeros constitucionales de 2023, 84,8%.
La segunda vuelta de gobernadores regionales de 2024 alcanzó una participación del 82,7%, disminuyendo en 2,2 puntos porcentuales respecto a la primera vuelta que registró 84,9%. Este resultado representa la participación más baja desde el retorno al voto obligatorio con inscripción automática, lo que refleja un fenómeno de menor movilización electoral en las segundas vueltas. A pesar de esta leve disminución, las cifras de participación se mantienen en niveles históricamente altos en comparación con el período de voto voluntario, consolidando la efectividad del sistema de voto obligatorio para garantizar una mayor representatividad en los procesos democráticos del país.
Participación por Región: Elecciones 2023 - 2025
Al igual que en las elecciones anteriores, la participación en la primera vuelta del 2025 fue más alta en la región de O´Higgins, con el 89,1%. Se observa una clara tendencia a mayores cifras de participación en las regiones de la zona centro sur. En las zonas extremas, como Arica, Tarapacá y Aysén, la participación es considerablemente más baja.
Tasa de Participación por Género y Rango Etario
En el análisis por género y edad, se confirman parte de las tendencias de las elecciones con voto obligatorio anteriores. La participación fue más alta en las mujeres, pero a diferencia de las elecciones anteriores, donde fue mayor entre los menores de 35 años, en esta elección lo fue en los que tienen entre 35 y 54 años.
Nulos y Blancos: Comparación con 2021
En términos de nulos y blancos, estos aumentaron en las tres elecciones comparado con las del 2021. En la primera vuelta presidencial los nulos y blancos subieron de 1,21% a 3,74%. En la elección de senadores, de 9% a 17,3% y en la de diputados, casi se duplicaron, de 10,5% a un 20,04%.
En concreto, en la votación de la Cámara Baja hubo 2,5 millones de votos nulos y blancos. Más votos incluso que los que obtuvo el pacto Cambio por Chile, 2,3 millones, y más votos que Chile Grande y Unido, que obtuvo 2,1 millones. La cifra de nulos y blancos es similar a la votación obtenida por el candidato presidencial Franco Parisi.
3. Presidencial
3.1. Resultado primera vuelta

Con el 98,9% de los votos escrutados, la candidata del pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara, confirma lo anticipado por las encuestas y mercados de predicciones, ganando la primera vuelta presidencial. Con 3,4 millones de votos, el 26,8% de los votos válidamente emitidos, pasa a la segunda vuelta. Allí se enfrentará a José Antonio Kast, quien sumó el 23,9% de los votos (3,0 millones).
Sorprende en el tercer lugar la votación obtenida por Franco Parisi, con el 19,7%. El candidato del Partido de la Gente, repitió su tercer lugar en primera vuelta tras haberlo hecho en la elección de 2021. En cuarto lugar quedó Johannes Kaiser, quien obtuvo el 13,9% de los votos válidamente emitidos. Y en quinto lugar quedó Evelyn Matthei, con el 12,5%.
Los tres candidatos de derecha obtuvieron el 50,4% de las preferencias, el porcentaje más alto que obtiene la derecha desde la elección de 1946, cuando los dos candidatos de derecha obtuvieron el 57% de las preferencias. En el año 2005, S. Pinera y J. Lavín obtuvieron el 49% de las preferencias en la primera vuelta.
3.2. Votación por género y edad
DecideChile viene trabajando hace años en un modelo que calcula la probabilidad de votar por un candidato dada la edad y género de cada votante.
Votación por Candidato: Según Género y Rango Etario
Los resultados del modelo dan a entender que Jeannette Jara tuvo a su mayor grupo de votantes en las mujeres mayores de 54 años. El 38,9% de ellas votó por la candidata del Partido Comunista. Por el contrario, entre los hombres menores de 35 años fue la tercera preferencia, por detrás de Parisi y Kast.
Kast fue el candidato preferido en el grupo de hombres y mujeres entre 35 y 54 años. El 29,2% de los hombres de ese rango etario votaron por el candidato republicano. En el caso de las mujeres fue el 26,6%.
Parisi tuvo a gran parte de su apoyo entre los más jóvenes. Más de 1 de cada 3 electores menores a los 35 años votaron por el candidato del PDG. En las mujeres del mismo rango etario, Parisi fue el elegido por el 33,2% de ellas.
3.3. Diferencias de los candidatos de derecha por región y comunas
Hubo diferencias importantes por regiones. La región donde este porcentaje fue más grande, fue en La Araucanía, donde los tres candidatos sumaron 57,2%, mientras que en Atacama apenas sumaron 38,3%. Esta composición por regiones será importante para la segunda vuelta, pues en las regiones donde los tres candidatos suman un porcentaje mayor deberían ser las regiones donde Kast obtenga mejores resultados en la segunda vuelta.
Voto de Derecha por Región
3.4. Comparación con la primera vuelta 2021
En comparación con la primera vuelta del 2021, J.A. Kast obtuvo 4 puntos porcentuales menos, 23,9% versus 27,9%, mientras que J. Jara obtuvo 10,6 puntos porcentuales menos que la suma de G. Boric y Y. Provoste, 26,8% versus 37,4%. E. Matthei sumó 12,5% versus 12,8% de S. Sichel el 2021, y F. Parisi fue el candidato que creció respecto a la elección anterior, subiendo de 12,8% a un 19,7%. M.E. Ominami fue el candidato que tuvo una mayor caída respecto a su votación del 2021, de 7,6% a 1,2%. Tanto Kaiser como Mayne Nicholls no se pueden comparar con candidatos de la elección del 2021.
3.5. Comparación desde 1947
En la primera vuelta compitieron 8 candidatos, y por primera vez 3 candidatos por la derecha. Las encuestas habían mostrado que la suma de los tres era más del 50%. A nivel nacional eso se cumplió el 16 de noviembre, la suma de los tres candidatos presidenciales de derecha fue un 50,4%. Este es el porcentaje más alto desde la elección presidencial de 1946, donde fue un 57,2%.
Evolución del Voto de Derecha
3.6. De dónde vienen los votos
La primera vuelta presidencial del 2025 es la primera elección presidencial con voto obligatorio y, por lo tanto, había incertidumbre sobre cómo votarían los millones de chilenos obligados a votar que no habrían votado si la elección hubiera sido con voto voluntario.
Para analizar estas dimensiones calculamos la matriz de transición entre la primera vuelta del 2021 y la primera vuelta del 2025. Para esta matriz, en la elección se consideran los millones de chilenos que no votaron y los nulos y blancos.
El 36,9% de los votantes que se abstuvieron, dejaron la papeleta en blanco o su voto fue nulo, en esta elección marcaron como su preferencia a Franco Parisi. Kast atrajo al 15,9% de los mismos. Mientras que un 23,4% se mantuvieron en los votos blancos, nulos o sin votar.
1ra vuelta presidencial 2021: Modelo de Transición de Votos
Respecto al primer plebiscito de salida en septiembre del 2022, entre los votantes del rechazo, cerca de la mitad, un 43,4% se fue a votar por Kast y un 29,6% por Parisi. De los que no votaron aquella vez, más de tres cuartos repitió y un 16,8% eligió a Matthei en esta última elección.
Entre los del aprueba, como era de esperar, un 60,1% votó por Jeannette Jara.
Plebiscito de salida 2022: Modelo de Transición de Votos
En términos del plebiscito de salida del segundo proceso constituyente, se observa que, de los votantes por el A Favor, más de la mitad, el 51,7% fue a votar por Kast en esta ocasión. Algo similar ocurrió en el lado opuesto con Jara, recibiendo el 56,7% de los votantes del En Contra de 2023.
Parisi, quien dio la sorpresa en esta elección, logró atraer a votantes tanto del En Contra (24,9%) como del a Favor (16,5%).
Plebiscito de Salida 2023: Modelo de Transición de Votos
4. Diputados
De los 155 diputados que se elegían, la derecha, con el pacto Chile Grande y Unido y Cambio por Chile, obtuvo un total de 76 diputados, muy por debajo las proyecciones de DecideChile.
4.1. Conformación de la cámara

El pacto más grande fue Unidad por Chile con 61 diputados, seguido por Cambio por Chile con 42 diputados. Chile Grande y Unido se quedó con 34 escaños. El Partido de la Gente sorprendió con 14 diputados electos.
El partido más grande es Republicano con 31 diputados, seguido por la UDI con 18 y el Frente Amplio con 17, PDG con 14, RN con 13 y el PC y PS con 11.
4.2. Diputados que fueron a la reelección
La presente elección parlamentaria se caracterizó por un alto número de candidatos que buscaban renovar sus escaños en la Cámara de Diputados. Un total de 118 diputados actuales se presentaron a la reelección, lo que representa el 76,1% de la Cámara Baja (155 escaños). Esta cifra marcó un aumento significativo respecto a 2021, cuando 84 candidatos buscaban repetir en el cargo, equivalente al 54% de la Cámara. Este incremento en las candidaturas de reelección refleja una mayor estabilidad en la composición política del Congreso y una consolidación de los parlamentarios actuales en sus distritos.
El pacto Unidad por Chile lideró las candidaturas de reelección en la Cámara de Diputados con 52 candidatos, un aumento considerable respecto a los 37 que se presentaron en 2021. Este incremento de 15 candidatos demuestra la consolidación territorial y la estrategia de mantener presencia parlamentaria del oficialismo. Por su parte, Chile Grande y Unido presentó 36 candidatos a la reelección, una reducción de 6 escaños respecto a los 42 que buscaban repetir mandato en 2021, sugiriendo una mayor renovación de cuadros dentro de este conglomerado de centroderecha.
El crecimiento más notable fue de Cambio por Chile, que experimentó un salto espectacular en sus candidaturas a reelección: de solo 2 candidatos en 2021 a 16 en esta elección, multiplicando por ocho su presencia. Este crecimiento refleja el posicionamiento exitoso que este pacto político logró en la elección anterior y su intención de consolidar su bancada parlamentaria. Además, se registraron 6 candidatos de Verdes, Regionalistas y Humanistas, y 3 de otros pactos que buscaban mantenerse en el cargo.
Candidatos a la Reelección: Comparación con 2021
De los diputados que fueron a la reelección, el 60% se reeligió. De los 118 que buscaban ampliar su cargo 4 años más, 71 lo lograron. Esto es menor que él 76% observado en las elecciones del 2021.
4.3. Primera mayorías
Los 5 diputados electos que tuvieron las mayorías más altas, en términos de porcentaje, fueron Carlos Bianchi, independiente por el distrito 28, quien resultó reelecto como primera mayoría, sumando el 24,8% de los votos. Le sigue de cerca, con el 23,4% de los votos del distrito 3 (Antofagasta) otro candidato reelecto, Sebastián Videla, del Partido Liberal.
Los 5 diputados electos con las primeras mayorías buscaban la reelección.
Primeras Mayorías
4.4. Candidaturas de ex Convencionales
Un total de 34 candidatos que fueron convencionales en el primer proceso constituyente buscaron saltar al congreso. De estos, 26 buscaron un cupo en la Cámara de Diputados. El 42,3% fue electo, destacando entre ellos M. Barraza (PC) en el distrito 8, J. Bassa (FA) en el distrito 7 y E. Cretton (UDI) en el distrito 22.
5. Senadores
5.1. Conformación del Senado
En esta elección parlamentaria se renovaron 23 de los 50 senadores. Cambio por Chile obtuvo 6 senadores, Chile Grande y Unido sumó 5, mientras que el oficialismo eligió un total de 11 senadores. Finalmente, el pacto Verde, Regionalista y Humanista eligió 1 senador.
Considerando los senadores que actualmente se encuentran en el cargo, no se formó ninguna mayoría en la Cámara Alta. La derecha, con los pactos Chile Grande Unido y Cambio por Chile, consigue un total de 25 senadores. El oficialismo, sumando los pactos Unidad por Chile y Verdes, Regionalistas y Humanistas se queda con 23 escaños del Senado. Los 2 restantes corresponden a 2 independientes que ya ocupaban el cargo antes de esta elección.

Con esta elección la bancada más grande en el senado es del partido RN, con 9 senadores, seguido por el partido Socialista con 7, Republicanos con 6 y la UDI con 5. La derecha quedó así con 25 senadores y el oficialismo con 23.
Demócratas, que eligió 2 senadores: Walker y Lee, ya anunció que será oposición al gobierno de J.A. Kast. Este anuncio sin embargo no significa que para ciertas reformas no concurran con sus votos si sus planteamientos son recogidos como fue en la reforma de pensiones del gobierno de Boric, donde votaron con los senadores de Chile Vamos.
En Atacama se produjo el doblaje del oficialismo, salieron elegidos Ciccardini y Provoste, donde la primera arrastro a la segunda. Aquí DecideChile había pronosticado uno y uno, pero advertía del potencial doblaje, aunque le asignaba una baja probabilidad.
Siguiendo las proyecciones de DecideChile, la derecha eligió 3 senadores en Valparaíso y Maule y la Araucanía. La proyección de Aysén también se cumplió, pues se eligió Calisto y la senadora Órdenes del oficialismo.
5.2. Senadores que fueron a la reelección
En el Senado, la competencia por la reelección presentó un panorama más acotado pero igualmente significativo. En esta elección solo tres pactos políticos presentaron candidaturas a la reelección: Unidad por Chile con 4 candidatos, Chile Grande y Unido también con 4 candidatos, y Cambio por Chile con 1 candidato. Es importante mencionar que en esta elección senatorial solo se eligió a los correspondientes a las circunscripciones 1, 2, 4, 6, 9, y 14, al igual que ocurrió en 2017.
Un dato destacable del panorama senatorial es que 5 de las 9 opciones para extender 8 años el cargo senatorial son de la derecha política, evidenciando una fuerte presencia de este sector en la búsqueda por mantener sus posiciones en la Cámara Alta. Este escenario contrasta notablemente con la elección de 2017, donde había 6 candidatos de Unidad por Chile y 3 de Chile Grande y Unido, lo que muestra cómo en aquel entonces hubo más candidatos de izquierda presentándose a la reelección. En cambio, en 2017 hubo más candidatos de izquierda que se presentaron a la reelección, y actualmente los 6 candidatos formarían parte del pacto único de izquierda: Unidad por Chile.
Candidatos a la Reelección: Comparación con 2017
De los 8 senadores que fueron a la reelección se eligieron 4, todos ellos en Unidad por Chile. Insulza fue el único candidato de ese pacto que no lo logró. El candidato del Partido Socialista venía de ser electo en 2017 en la región de Arica y este año postulaba en Valparaíso.
Ninguno de los 4 candidatos de derecha que iban a la reelección logró mantenerse en el cargo por 8 años más.
5.3. Primeras mayorías
La senadora con un mayor porcentaje fue Daniella Cicardini (Partido Socialista) en Atacama con un 36,4%, superando por más del doble de votos a Yasna Provoste, que se presentaba a la reelección.
Le sigue Miguel Ángel Calisto, con el 31,7% de los votos en Aysén. La siguiente mayoría ocurre en Tarapacá, con el 28,2% de los votos obtenidos por Renzo Trisotti. Completan la lista Enrique Lee, 26%, y Vlado Mirosevic, 25,3%.
A diferencia de lo ocurrido en la elección de la Cámara Baja, ninguna de las 5 mayorías del Senado se presentaban a la reelección.
5.4. Electos de la Convención Constituyente
Entre los candidatos al Senado había 8 que habían sido parte de la convención que discutió la propuesta de nueva constitución entre 2021 y 2022. De ellos, solo 1 resultó electo en esta ocasión: Beatriz Sánchez, por el Frente Amplio, sumando el 5,4% en el Maule, quien contaba además con el historial electoral de ser candidata presidencial.
6. La Segunda Vuelta
6.1. Evidencia mercado de predicciones
El mercado de predicción estadounidense, Polymarket, marcaba en la mañana del 16 de noviembre que J.A. Kast ganaba las elecciones presidenciales con un 68%. Los recursos transados eran de US$ 68 millones.
Predicción de la elección presidencial de Chile

Conocido el resultado de la 1ra vuelta, las probabilidades de Kast aumentaron al 95%, consolidándose en las predicciones como el máximo favorito para ser presidente de Chile tras la 2da vuelta.
6.2. Posibles Escenarios
La segunda vuelta es siempre una elección corta. Desde la misma noche en que termina la primera vuelta, los candidatos enfocan su discurso en la segunda vuelta.
Con el 50,4% de los votos de la primera vuelta repartidos entre los tres candidatos de derecha, el escenario para J. Jara se pone cuesta arriba.
A continuación, realizamos un ejercicio de simulación del resultado de Kast en la 2da vuelta del 14 de diciembre. Para ello, hacemos tres supuestos:
- El 100% de los votantes de Kast y Kaiser en 1ra vuelta eligen a Kast en 2da vuelta.
- El 100% de los votos de J. Jara en 1ra vuelta se repiten en segunda vuelta.
- La participación es igual a la primera vuelta: 85%
A partir de esto, simulamos el porcentaje de votos que obtendría Kast variando el porcentaje de nulos y blancos entre el 1% y el 15%, el eje Y de la tabla, así como también el porcentaje de votos de los 5 candidatos restantes que pasan a ser de Kast, entre el 10% y el 70%.
Se observa claramente que las posibilidades de Jara son bastante reducidas, bajo nuestros supuestos. Tendría que captar el 70% de los votos de los 5 candidatos para tener una posibilidad real de ganar la segunda vuelta. Los números suben a medida que aumenta el porcentaje de nulos y blancos porque se asume que estos vienen justamente de los que votaron por los 5 candidatos.
Simulación de porcentaje de votos de José Antonio Kast en 2da Vuelta

Entonces, si el porcentaje de nulos y blancos es un 3% y Kast obtiene el 60% de los votos de los 5 candidatos, obtendría en la segunda vuelta el 59,04% de los votos. Si, en cambio, solo asegura el 30% de los votos de los 5 candidatos, obtendría el 48,3% y no sería presidente.
Como se observa en el cuadro anterior, el escenario es más favorable para J.A. Kast en la segunda vuelta y del análisis de los votos por región se observa que tiene más holguras de la Región Metropolitana al sur que hacia el norte, donde los tres candidatos de derecha obtienen menos del 50% de las preferencias.