DecideChile Logo
Pensiones

La reforma de pensiones: el impacto en el aumento de las pensiones en el corto plazo

La reforma previsional recientemente aprobada y publicada implica para los trabajadores chilenos un aumento en la cotización del 7%, toda ella a cargo del empleador.

  • AFP: a la cotización de un 10% del sueldo imponible, destinada a la AFP y a cargo del trabajador, se le suma un 4,5% que aportará el empleador.
  • Seguro Social (ex SIS): aumentará en un 1%, alcanzando un total de 2,5%. El 1,5% actual seguirá siendo destinado a pagar el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), mientras que el 1% extra financiará la compensación a mujeres por mayor expectativa de vida, también conocida como “bono tabla”.
  • Bono con rentabilidad protegido: siendo parte del Seguro Social, este nuevo instrumento recibirá, por parte del empleador, un 1,5% de cotización. Su objetivo es costear el nuevo beneficio por años cotizados. Funcionará por 30 años como un préstamo del trabajador, que se terminará devolviendo a su cuenta individual al momento de la jubilación.

Este 7% extra de cotización será implementado gradualmente durante 9 años, desde la publicación de la ley (marzo de 2025). Entregará unos beneficios que mejorarán las pensiones de los actuales y futuros pensionados, a partir de enero de 2026. Estos se recibirán a partir de los 65 años, independiente de que la edad de jubilación legal de las mujeres son 60 años.



Beneficios por años cotizados

Una de las principales novedades de la reforma es el beneficio que se entregará a los pensionados en función de sus años cotizados, a partir de enero de 2026. Esta medida mejorará las pensiones de los actuales jubilados y de los que se pensionen durante los próximos 30 años. Para ello, se entregará 0,1 UF ($3.842) por año cotizado, con un tope de 25 años (2,5 UF). En el caso de las mujeres, el requisito será de 10 años cotizados, aunque aumentará progresivamente hasta los 15 años. Para los hombres el mínimo será de 20 años.

Si se consideran los datos más recientes compartidos por la Superintendencia de Pensiones, referentes a las pensiones de vejez pagadas en diciembre de 2024, el beneficio por años cotizados de la reforma mejoraría las pensiones de 891.696 jubilados. Un 68,5% del total de pensionados por vejez.


Simulación del beneficio por años cotizados
Comparación del aumento en las pensiones de vejez según género y años cotizados tras la reforma previsional.


Compensación Mujeres

Considerando que las mujeres se jubilan antes y tienen una mayor expectativa de vida, sus pensiones son menores, pues se divide en más meses. Debido a esto, la reforma incluye un beneficio para compensar esta diferencia. ¿Cómo? Se buscará que un hombre y una mujer que se jubilen a los 65 años con el mismo ahorro e igual grupo familiar reciban la misma pensión. La compensación mínima será de 0,25 UF ($9.604) y la máxima se calculará considerando una pensión límite de 18 UF (actualmente $691.506).

Todas las mujeres con pensión de vejez podrán optar a este beneficio, sin embargo, la cantidad que reciban dependerá también de la edad a la que se jubilen:

  • 65 años: 100%
  • 64 años: 75%
  • 63 años: 50%
  • 62 años: 25%
  • 61 años: 15%
  • 60 años: 5%
  • < 60 años: no reciben el beneficio

Este beneficio, conocido como Bono Tabla, se basa en las tablas de mortalidad utilizadas para calcular las pensiones. Será financiado con el 1% de cotización adicional destinado al Seguro Social y estará disponible para todas las mujeres con pensión de vejez.


Aumento de la PGU

La reforma incorpora también un aumento progresivo hasta los $250.000 de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que beneficia a aquellas personas que no han alcanzado un mínimo de cotización en su vida laboral. En diciembre de 2024 se trató de más de 2 millones de personas (2.115.774).

Consta de tres etapas desde que se publique la ley. A los 6 meses, las personas de 82 años o más recibirán el aumento. Tras 18 meses, se incluirá a los de 75 años y más. Finalmente, a los 30 meses, alcanzará a todos los beneficiarios (mayores de 65 años).

Aumento PGU - Reforma de Pensiones


¿Cuánto subiría la pensión de una mujer y un hombre con PGU?

Una mujer que recibe una pensión de $296.766, con 10 años de cotización y acceso a la Pensión Garantizada Universal, verá aumentada su jubilación a $370.766. Por su parte, un hombre pensionado que actualmente recibe $373.793 pasará a percibir $476.622 con la reforma, lo que representa un aumento del 27,5% gracias al incremento de la PGU y al beneficio por años cotizados.

Mujer con 10 años cotizados - Reforma de Pensiones
Hombre con 20 años cotizados - Reforma de Pensiones


La reforma de pensiones | DecideChile