Inicia sesión para ver las notificaciones

Proyectos de Inversión SEIA

Las exigencias ambientales han tenido al menos dos dimensiones en el período. Por un lado, una nueva institucionalidad ambiental que incluye un ministerio. Por el otro, una marcada reducción en la aprobación de proyectos presentados a evaluación.

Copy Link
Email
X
Telegram
LinkedIn
WhatsApp

Algunos Hitos

El Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) entró en vigor el 3 de abril de 1997, cuando se dictó el primer reglamento. En 2013 se aprobó un nuevo reglamento, que fue su primera modificación.

En 2012 se publicó la ley que creó los Tribunales Ambientales (TA), proyecto que inició en 2009 la presidenta Bachelet. Hay tres el país: El 1° TA (en Antofagasta) tiene competencia entre las regiones de Arica a Coquimbo; el 2° TA (en Santiago), entre Valparaíso y el Maule; y el 3° TA (Valdivia), desde Biobío a Magallanes.

En enero de 2010 se promulgó la ley que creó el Ministerio del Medio Ambiente, creado en el primer gobierno de presidenta Bachelet. La primera persona en ocupar el puesto de modo oficial fue María Ignacia Benítez, nombrada por Sebastián Piñera en su primer periodo.

En febrero de 2024 se publicó un decreto que modificó el Reglamento del SEIA para adaptarse a las obligaciones impuestas por la Ley Marco del Cambio Climático (junio, 2022) y el Acuerdo de Escazú.

  • En 1993 ingresaron 9 proyectos a tramitación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), por un monto equivalente a US$ 1.078 millones. El 100% fue aprobado. Diez años después ingresaron 1.059 proyectos por US$ 6.518 millones, y fue aprobado el 67%. En 2013 fue aprobado el 62% de las 1448 iniciativas por US$ 70.063 millones. El año pasado se ingresaron 581 proyectos por US$ 42.773 millones, de los cuales se aprobó el 24%.

  • El peak de proyectos ingresados al SEIA ocurrió en 2008, con 1.662 proyectos (US$ 46.533 millones). En cuanto a montos, la mayor cantidad ocurrió en 2016, con US$ 71.310 millones (847 iniciativas).

  • La aprobación en el período 1992-2007 fue de 80% promedio anual, mientras que en el ciclo 2008-2023 fue de 52% al año. La suma de inversión de los proyectos aprobados fue de US$ 95.464 millones en el primer periodo y de US$ 343.838 millones en el segundo.
Copy Link
Email
X
Telegram
LinkedIn
WhatsApp

Últimos artículos

Los dos esquemas previsionales que existen en Chile atraen a distintos grupos demográficos. Mientras el retiro programado es la modalidad más frecuente y la opción más elegida por las personas de menores ingresos, la renta vitalicia es preferida por afiliados con mayores pensiones.
3 min
renta-vitalicia
Son afiliados al sistema de pensiones de las AFP todas las personas que hayan cotizado alguna vez en una de las administradoras, o bien que sean beneficiarias de afiliados previos. La comisión a la AFP se paga en forma mensual, con cada cotización, como porcentaje del sueldo imponible. Un afiliado que dejó de cotizar mantiene la propiedad sobre sus fondos previsionales y no paga comisión por su gestión.
< 1 min
afp
El CAE fue un catalizador de las demandas de estudiantes universitarias por la gratuidad. Fue una paradoja: la política pública que amplió la base de estudiantes fue el objeto de crítica por su naturaleza crediticia.
2 min
cae1
La radiografía a las micro, pequeñas y medianas empresas en Chile expone un crecimiento continuo en la creación de microempresas. La minería es el único rubro donde las empresas con ventas anuales inferiores a 2.400 UF no son mayoría absoluta.
4 min
Portada MIPYME

intereses sugeridos

Artículos relacionados

El cambio climático está detrás del incremento en las temperaturas en todo el mundo. En el caso de Chile, el fenómeno se ha profundizado en los últimos años, con marcas...
3 min
medi
Tres episodios en los últimos 30 años han conmovido al país: el aluvión de Antofagasta (1991), el de Santiago (2002) y el de Atacama (2015). En todos esos casos hubo...
3 min
lluvias
DecideChile