Inicia sesión para ver las notificaciones

Lluvias

Tres episodios en los últimos 30 años han conmovido al país: el aluvión de Antofagasta (1991), el de Santiago (2002) y el de Atacama (2015). En todos esos casos hubo un desafío de política pública para prevenir desastres futuros.

Copy Link
Email
X
Telegram
LinkedIn
WhatsApp

Algunos Hitos

La madrugada del 18 de junio de 1991, tras intensas precipitaciones, un aluvión de agua, lodo y escombros dejó 91 personas fallecidas en Antofagasta, 19 desaparecidas y más de 20 mil damnificadas.

En junio de 2002, en la Región Metropolitana ocurrió el periodo más lluvioso en los últimos 76 años: cayeron 365 milímetros de agua en 48 horas entre Santiago y Los Lagos, y afectó en especial a las regiones Metropolitana y Valparaíso. El temporal dejó al menos personas fallecidas.

El 25 marzo de 2015, en las regiones de Atacama y Antofagasta se produjeron 17 aluviones simultáneos que provocaron la muerte de 31 personas y la desaparición de 16. Además de la destrucción de mil viviendas, daños en otras de seis mil, y 35 mil damnificados.

  • Entre 1990 y 2020 hubo un promedio anual de 84,7 mm de precipitaciones por año en Chile.

  • Solo en siete años hubo precipitaciones superiores a los 100 mm anuales: 1997, 2000, 2001, 2002, 2005, 2006 y 2009. El récord corresponde a 2002, con 121,1 mm de precipitaciones.

  • En la última década hay una tendencia a la baja en las precipitaciones. El promedio 2010-2019 fue de 78,1 mm, y en ningún año superó los 100 mm. El dato más preocupante es de 2020, que marca el récord de menores precipitaciones en el período: 38,6 mm.

Copy Link
Email
X
Telegram
LinkedIn
WhatsApp

Últimos artículos

Los dos esquemas previsionales que existen en Chile atraen a distintos grupos demográficos. Mientras el retiro programado es la modalidad más frecuente y la opción más elegida por las personas de menores ingresos, la renta vitalicia es preferida por afiliados con mayores pensiones.
3 min
renta-vitalicia
Son afiliados al sistema de pensiones de las AFP todas las personas que hayan cotizado alguna vez en una de las administradoras, o bien que sean beneficiarias de afiliados previos. La comisión a la AFP se paga en forma mensual, con cada cotización, como porcentaje del sueldo imponible. Un afiliado que dejó de cotizar mantiene la propiedad sobre sus fondos previsionales y no paga comisión por su gestión.
< 1 min
afp
El CAE fue un catalizador de las demandas de estudiantes universitarias por la gratuidad. Fue una paradoja: la política pública que amplió la base de estudiantes fue el objeto de crítica por su naturaleza crediticia.
2 min
cae1
La radiografía a las micro, pequeñas y medianas empresas en Chile expone un crecimiento continuo en la creación de microempresas. La minería es el único rubro donde las empresas con ventas anuales inferiores a 2.400 UF no son mayoría absoluta.
4 min
Portada MIPYME

intereses sugeridos

Artículos relacionados

El cambio climático está detrás del incremento en las temperaturas en todo el mundo. En el caso de Chile, el fenómeno se ha profundizado en los últimos años, con marcas...
3 min
medi
La percepción sobre desastres vinculados con precipitaciones, tanto por inundaciones como por sequías, provoca nuevos riesgos agroalimentarios y de asentamientos urbanos en el país.
3 min
escasez
DecideChile