Inicia sesión para ver las notificaciones

CAE

El CAE fue un catalizador de las demandas de estudiantes universitarias por la gratuidad. Fue una paradoja: la política pública que amplió la base de estudiantes fue el objeto de crítica por su naturaleza crediticia.

Copy Link
Email
X
Telegram
LinkedIn
WhatsApp

Algunos Hitos

En 2005, durante el gobierno de Ricardo Lagos, se creó el Crédito con Aval del Estado (CAE).

El Movimiento Estudiantil de 2011 implicó 7 meses de movilizaciones que visibilizaron una crisis en la educación superior. Entre los líderes se encontraban el actual Presidente Gabriel Boric y la vocera de gobierno, Camila Vallejo. Ambos estudiaban en la Universidad de Chile.

En 2016, a través de una glosa de la Ley de Presupuesto, comenzó a regir la gratuidad universitaria para el 50% de la población más vulnerable. En 2017 cubrió al 60% y se amplió a los CFT e IP.

Gabriel Boric asumió como presidente de la república en 2022 con la condonación del CAE como uno de los principales puntos en su programa de gobierno. Se espera que en septiembre de 2024 el proyecto para poner fin al sistema de financiamiento con Crédito con Aval del Estado (CAE) en la educación superior sea presentado ante el Congreso.

Beneficios de financiamiento de educación superior
Evolución anual del número de beneficios de programas de ayudas estudiantiles para educación superior entregados por el Ministerio de Educación, entre 1990 y 2023.

  • En 1991 se otorgaron más de 70 mil beneficios de crédito estatal universitario a los estudiantes y 9.208 becas. En 2023 el crédito cubrió 223 mil beneficios, y becas y gratuidad, 623 mil.

  • El 2018 fue el primer año en que se dieron más beneficios de gratuidad universitaria (336 mil) que del financiamiento vía CAE (269 mil).

  • De cada 100 beneficios del Estado entregados a estudiantes, 60 son de gratuidad,  23 CAE, 14 becas y 3 fondo solidario (créditos).
Copy Link
Email
X
Telegram
LinkedIn
WhatsApp

Últimos artículos

Los dos esquemas previsionales que existen en Chile atraen a distintos grupos demográficos. Mientras el retiro programado es la modalidad más frecuente y la opción más elegida por las personas de menores ingresos, la renta vitalicia es preferida por afiliados con mayores pensiones.
3 min
renta-vitalicia
Son afiliados al sistema de pensiones de las AFP todas las personas que hayan cotizado alguna vez en una de las administradoras, o bien que sean beneficiarias de afiliados previos. La comisión a la AFP se paga en forma mensual, con cada cotización, como porcentaje del sueldo imponible. Un afiliado que dejó de cotizar mantiene la propiedad sobre sus fondos previsionales y no paga comisión por su gestión.
< 1 min
afp
La radiografía a las micro, pequeñas y medianas empresas en Chile expone un crecimiento continuo en la creación de microempresas. La minería es el único rubro donde las empresas con ventas anuales inferiores a 2.400 UF no son mayoría absoluta.
4 min
Portada MIPYME
Entre 2018 y 2023, se registró un incremento en la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes, especialmente en el norte: Arica y Tarapacá. A nivel comunal, los 10 peores índices de 2023 se dieron en municipios de 9 regiones distintas.
4 min
Portada evolución homicidios

intereses sugeridos

Artículos relacionados

Pese al incremento en los recursos públicos en la educación pública, los particulares pagados han aumentado la brecha que los separa del resto. El mayor gasto privado en educación parece...
3 min
educa-secundaria
El interés de los profesionales por diferenciarse a través de un posgrado ha abierto un espacio educacional creciente en las universidades chilenas. Las mujeres han ocupado con mayor proporción el...
3 min
edpost
DecideChile