Candidaturas Parlamentarias: Continuidad y reconfiguración
La elección parlamentaria de 2025 se desarrolla en un escenario donde predomina la continuidad en la Cámara de Diputados, pero con una renovación relevante en el Senado. Mientras el 76 % de los diputados busca la reelección, en la Cámara Alta se renuevan 23 de los 50 escaños, lo que abre espacio a cambios significativos en la correlación de fuerzas.
En las senaturías, siete regiones concentran la disputa: Arica, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén. Allí compiten figuras con trayectoria y alto conocimiento público, lo que eleva la competitividad. Atacama, Maule, La Araucanía y Valparaíso se perfilan como las regiones más determinantes por presencia de incumbentes fuertes y disputas estrechas entre bloques.
En Valparaíso —la circunscripción más poblada del país— no hay senadores en ejercicio buscando reelección, y la competencia incluye nombres de peso de ambos bloques. Este territorio puede definir si el Senado futuro se inclina hacia mayor equilibrio o si consolida una mayoría opositora.

Atacama y Maule: Disputas abiertas
Atacama enfrenta un escenario particularmente complejo: Provoste y Cicardini podrían beneficiarse de una oposición dividida entre Prohens y Sofía Cid, abriendo espacio para un posible doblaje. En Maule, región conservadora, el oficialismo busca romper la hegemonía de derecha, donde compiten Coloma Jr., Castro y Urrutia como cartas fuertes.
En La Araucanía, el cruce entre seguridad, representación mapuche y polarización genera un cuadro volátil. Huenchumilla, Loncón, Becker, Luchsinger y Carter protagonizan una competencia marcada por identidades territoriales y alta emocionalidad.
En Aysén, aunque el padrón es pequeño, la situación judicial de Miguel Ángel Calisto introduce incertidumbre sobre su continuidad en caso de ser electo.
Proyección del Senado: Mayoría simple de la derecha
La proyección DecideChile–Unholster anticipa lo siguiente:


Si bien la derecha mantiene la mayoría simple, dependerá de la capacidad de coordinación entre Chile Vamos y Republicanos para garantizar gobernabilidad. El bloque Verde/Regionalista aparece como actor bisagra, especialmente con presencia en regiones extremas.
Cámara de diputados: Avance de la derecha
Proyecciones basadas en resultados municipales 2024 indican que la derecha obtendría mayoría simple en la Cámara, con fortalezas en distritos clave y alto crecimiento de Republicanos y fuerzas libertarias.


Este sería el Congreso más inclinado a la derecha desde 2010. Sin embargo, una oposición mayoritaria pero internamente fragmentada podría enfrentar dificultades para alcanzar acuerdos estables.
Dinámicas territoriales y nuevas tendencias
Los patrones territoriales muestran transformaciones profundas:
• Consolidación del voto de derecha en el centro-sur.
• Oficilismo competitivo en polos urbanos: RM, Valparaíso y Concepción.
• Expansión de partidos de nicho (libertarios, regionalistas, ecologistas).
• Declive del centro político tradicional.
• Mayor peso del voto rural y periférico.
Estas dinámicas hacen prever un Congreso más fragmentado territorialmente y menos predecible en términos de alineamientos partidarios.
Conclusión
Las páginas 6 a 10 de la pauta CNN–DecideChile muestran que la elección parlamentaria 2025 estará marcada por un reequilibrio legislativo con mayoría opositora, pero con tensiones internas que pueden afectar la gobernabilidad. Las regiones clave —Atacama, Maule, Valparaíso y La Araucanía— serán decisivas en el Senado, mientras que la Cámara refleja una tendencia de fortalecimiento opositor y debilitamiento del centro político.
El Congreso resultante proyecta un Chile más territorializado, más polarizado y con una arquitectura legislativa donde el voto obligatorio y la ampliación del padrón amplifican incertidumbres.