DecideChile Logo
Nodo Electoral

Mujeres en la Papeleta: Elecciones Parlamentarias

Desde el retorno a la democracia, la presencia de mujeres en las elecciones parlamentarias chilenas ha aumentado, pero no de manera lineal. En 1989, menos del 10% de las candidaturas eran femeninas, y no fue hasta 2017, con la implementación de la ley de cuotas, que se superó el 40%. En 2021 se alcanzó un récord con un 50% de candidaturas al Senado y un 45% a la Cámara de Diputados. ¿Significa esto una paridad real en el Congreso o solo un avance en la inscripción de candidatas?

Desde el retorno a la democracia, la presencia de mujeres en las elecciones parlamentarias chilenas ha sido un camino de avances graduales, pero lejos de una paridad consolidada. Si bien el porcentaje de candidatas ha crecido en las últimas décadas, el camino hacia una representación equilibrada aún enfrenta desafíos.

Representación femenina en las candidaturas parlamentarias

Evolución del porcentaje de mujeres candidatas a las elecciones del senado y la cámara de diputados entre 1989 y 2021.


  • En las primeras elecciones legislativas tras la dictadura, la participación femenina fue mínima. En 1989, solo 6,3% de las candidaturas al Senado y 7,8% de las candidaturas a la Cámara de Diputados fueron mujeres.
  • Durante la década de los 90, los avances fueron lentos, con porcentajes que oscilaron entre el 5% y el 15% en el Senado y entre el 8% y el 19% en la Cámara Baja.
  • El verdadero punto de inflexión llegó en 2017, cuando por primera vez más del 40% de las candidaturas fueron femeninas, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. Este incremento coincide con la implementación de la ley de cuotas, que obligó a los partidos a incluir al menos un 40% de mujeres en sus listas.
  • En la elección más reciente, 2021, la tendencia se mantuvo: las candidaturas femeninas alcanzaron un 50% en el Senado y un 45% en la Cámara de Diputados, marcando un récord histórico.

¿Hacia la paridad real en el Congreso?

A pesar de los avances en la inscripción de candidatas, la pregunta sigue abierta: ¿se traduce esto en más mujeres electas?

Desde 2017, las candidaturas parlamentarias han estado reguladas por una cuota de género, que impide que ningún género supere el 60% de participación en la inscripción total de postulaciones al Congreso Nacional. Esta medida, establecida para las elecciones de 2017, 2021, 2025 y 2029, ha asegurado que al menos un 40% de las listas esté compuesto por mujeres.

Sin embargo, la ley de cuotas no garantiza escaños, solo postulaciones. La distribución de los cupos, la competitividad dentro de los partidos y la cultura política siguen siendo factores que influyen en el acceso de las mujeres al poder legislativo.

Con las elecciones parlamentarias de 2025 en el horizonte, la duda es si la representación femenina seguirá creciendo y si el aumento de candidatas se traducirá en más mujeres electas, consolidando una presencia equitativa en el Congreso.