Inicia sesión para ver las notificaciones

#MásDataMenosGuata: Coincidencia entre texto de los Expertos y la propuesta del Consejo Constitucional

2 min
Copy Link
Email
X
Telegram
LinkedIn
WhatsApp

Una vez finalizada la propuesta de nueva Carta Magna desarrollada por el Consejo Constitucional, una de las interrogantes que surgió en medio del debate público fue cuánto coincidía el texto final con el anteproyecto presentado por la Comisión de Expertos al inicio del proceso. Algunos actores relevantes apuntan a que “la mayoría” de los artículos vienen del escrito consensuado entre los 24 comisionados, otros señalan que el texto del Consejo no tiene “nada que ver” con la propuesta inicial.

Unholster en su cruzada por promover reflexiones basadas en datos, quiso despejar las dudas a través de información dura. ¿Cómo? Tomamos ambos documentos e hicimos una comparación que tuvo en cuenta los siguientes criterios:

  • Dado que muchos artículos cambiaron de número, se buscó el mismo artículo/inciso en todos los capítulos.
  • Se calcularon los artículos idénticos entre ambos textos, donde tienen las mismas palabras y están en el mismo orden. Si una palabra es diferente entonces ya no es un artículo idéntico.

Cabe destacar que este análisis es uno basado solo en datos cuantitativos, no existe un análisis cualitativo ni de contenido involucrado.

A continuación exponemos el porcentaje de coincidencia entre el Anteproyecto de la Comisión de Expertas y Expertos y la Propuesta del Consejo Constitucional, por capítulo:

Algunos hitos:

  • Un 13% de los artículos no tiene modificaciones y coinciden.
  • Los capítulos donde una mayor proporción de artículos no tiene modificaciones es el 13, sobre Justicia Electoral y Servicio Electoral, seguido por el 1 que contempla los Fundamentos de Orden Constitucional.
  • En los capítulos 8, 10 y 14 no hubo coincidencias. Estos corresponden a Gobierno y Administración Regional y Local; Tribunal Constitucional y Contraloría General de la República, respectivamente.
  • El total de articulo idénticos entre el texto propuesto por los expertos y el desarrollado por el Consejo Constitucional es de 22%.
Copy Link
Email
X
Telegram
LinkedIn
WhatsApp

Últimos artículos

Los dos esquemas previsionales que existen en Chile atraen a distintos grupos demográficos. Mientras el retiro programado es la modalidad más frecuente y la opción más elegida por las personas de menores ingresos, la renta vitalicia es preferida por afiliados con mayores pensiones.
3 min
renta-vitalicia
Son afiliados al sistema de pensiones de las AFP todas las personas que hayan cotizado alguna vez en una de las administradoras, o bien que sean beneficiarias de afiliados previos. La comisión a la AFP se paga en forma mensual, con cada cotización, como porcentaje del sueldo imponible. Un afiliado que dejó de cotizar mantiene la propiedad sobre sus fondos previsionales y no paga comisión por su gestión.
< 1 min
afp
El CAE fue un catalizador de las demandas de estudiantes universitarias por la gratuidad. Fue una paradoja: la política pública que amplió la base de estudiantes fue el objeto de crítica por su naturaleza crediticia.
2 min
cae1
La radiografía a las micro, pequeñas y medianas empresas en Chile expone un crecimiento continuo en la creación de microempresas. La minería es el único rubro donde las empresas con ventas anuales inferiores a 2.400 UF no son mayoría absoluta.
4 min
Portada MIPYME

Temas en tendencia

Artículos relacionados

Los dos esquemas previsionales que existen en Chile atraen a distintos grupos demográficos. Mientras el retiro programado es la modalidad más frecuente y la opción más elegida por las personas...
3 min
renta-vitalicia
Son afiliados al sistema de pensiones de las AFP todas las personas que hayan cotizado alguna vez en una de las administradoras, o bien que sean beneficiarias de afiliados previos....
3 min
afp
DecideChile