Entiendo la primera vuelta Presidencial del 2025
El 16 de noviembre del 2025 se realizó la primera vuelta presidencial y la renovación completa de los diputados y 23 senadores del senado, que está compuesto por 50 senadores. Los candidatos J. Jara y J.A. Kast disputarán la segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre.
El partido más votado fue XX y los pactos Cambio por Chile y Chile Grande Unido eligieron a 85 de los 155 diputados y 12 de los 23 senadores.
1.- Candidatos
1.1.- Presidenciales
La elección presidencial contó con la participación de un total de 8 candidatos, configurando uno de los escenarios electorales más fragmentados de los últimos años.
Un hecho histórico de estos comicios es que, por primera vez, la derecha presentó tres candidatos presidenciales en una misma elección, evidenciando una fragmentación inédita dentro de este sector político. Aunque en un principio hubo un intento por realizar una primaria entre los tres candidatos, esta idea no prospero, a diferencia del oficialismo que si realizo una primaria y donde se impuso J. Jarra con el 62% de los votos.
Entre los candidatos destacó la participación de Marco Enríquez-Ominami, quien compitió por quinta vez consecutiva en elecciones presidenciales, consolidándose como uno de los políticos con mayor persistencia electoral del país. Por su parte, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Franco Parisi presentaron sus candidaturas por tercera ocasión, demostrando su continuidad en la arena política nacional.
La contienda también dio espacio a nuevas figuras políticas: Johannes Kaiser, que fue electo como diputado el 2021 por el distrito 10, Hernán Marcelo-Nicholls y Jeannette Jara que participaron por primera vez como candidatos presidenciales, aportando perspectivas renovadas al debate electoral.
Ordenados en la escala izquierda derecha, el candidato mas a la derecha fue J. Kaiser, mientras que el candidato mas a la izquierda fue E. Artes. Kaiser tuvo un efecto de moderar la posición ideológica de Kast, mientras que Artes no tuvo ese efecto en Jara.
1.2.- Pactos de diputados y senadores
En la eleccion del 2025, hubo un total de X pactos, donde los 4 principales fueron, Cambio por Chile de los partidos REP, PNL y PSC. Este pacto fue apoyado por dos candidatos presidenciales. J.A. Kast y J. Kaiser. Esta estrategia es similar a la eleccion del 2005, donde S. Pinera y J. Lavin compitieron en primera vuelta apoyados por un pacto de diputados y senadores formado por Union Democrata Independiente y Renovacion Nacional.

Por la izquierda están los pactos de Unidad por Chile, formado por los principales partidos del oficialismo, ademas de la Democracia Cristiana. Es primera vez que en una elección del congreso hay una lista desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana. Ademas esta el pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas, donde hay partidos que también forman parte del gobierno. Ambos pactos apoyan a la candidata J. Jara.
1.3.- Diputados y Senadores
La presente elección parlamentaria de 2025 se caracteriza por un alto número de candidatos que buscan renovar sus escaños en la Cámara de Diputados. Un total de 114 diputados actuales se presentan a la reelección, lo que representa el 73,5% de la Cámara Baja (155 escaños). Esta cifra marca un aumento significativo respecto a 2021, cuando 84 candidatos buscaban repetir en el cargo, equivalente al 54% de la Cámara. Este incremento en las candidaturas de reelección refleja una mayor estabilidad en la composición política del Congreso y una consolidación de los parlamentarios actuales en sus distritos.
El pacto Unidad por Chile lidera las candidaturas de reelección en la Cámara de Diputados con 52 candidatos, un aumento considerable respecto a los 37 que se presentaron en 2021. Este incremento de 15 candidatos demuestra la consolidación territorial y la estrategia de mantener presencia parlamentaria del oficialismo. Por su parte, Chile Grande y Unido presenta 36 candidatos a la reelección, una reducción de 6 escaños respecto a los 42 que buscaban repetir mandato en 2021, sugiriendo una mayor renovación de cuadros dentro de este conglomerado de centroderecha.
El crecimiento más notable corresponde a Cambio por Chile, que experimenta un salto espectacular en sus candidaturas de reelección: de solo 2 candidatos en 2021 a 16 en esta elección, multiplicando por ocho su presencia. Este crecimiento refleja el posicionamiento exitoso que este pacto político logró en la elección anterior y su intención de consolidar su bancada parlamentaria. Además, se registran 16 candidatos del partido Cambio por Chile buscando la reelección, junto con 6 candidatos de Verdes, Regionalistas y Humanistas, y 3 de otros pactos.

En el Senado, la competencia por la reelección presenta un panorama más acotado pero igualmente significativo. En esta elección solo tres pactos políticos presentan candidaturas a la reelección: Unidad por Chile con 4 candidatos, Chile Grande y Unido también con 4 candidatos, y Cambio por Chile con 1 candidato. Es importante mencionar que en esta elección senatorial solo se elegirá a los correspondientes a las circunscripciones I, II, IV, VI, IX, y XIV, al igual que ocurrió en 2017.
Un dato destacable del panorama senatorial es que 5 de las 9 opciones para extender 8 años el cargo senatorial son de la derecha política, evidenciando una fuerte presencia de este sector en la búsqueda por mantener sus posiciones en la Cámara Alta. Este escenario contrasta notablemente con la elección de 2017, donde había 6 candidatos de Unidad por Chile y 3 de Chile Grande y Unido, lo que muestra cómo en aquel entonces hubo más candidatos de izquierda presentándose a la reelección. En cambio, en 2017 hubo más candidatos de izquierda que se presentaron a la reelección, y actualmente los 6 candidatos formarían parte del pacto único de izquierda: Unidad por Chile.

2.- Participación
La participación electoral en Chile ha experimentado transformaciones significativas desde el retorno a la democracia en 1989, alcanzando su punto más alto con un 86,8% en las elecciones presidenciales y parlamentarias de ese año. Durante la década de los noventa y los primeros años del 2000, la participación se mantuvo en niveles relativamente altos bajo el sistema de voto obligatorio con inscripción voluntaria, registrando 82,4% en 1993, 73,1% en 1999, y 69,0% en 2005. Sin embargo, esta tendencia comenzó a declinar progresivamente, llegando a su nivel más bajo de 49,3% en 2013, previo al cambio del sistema electoral.
El cambio más dramático en la participación electoral se produjo con la transición hacia el voto voluntario con inscripción automática, implementado a partir de 2012 en las elecciones municipales de ese año. Este nuevo sistema generó una drástica caída en la participación ciudadana, como se evidencia en las elecciones presidenciales y parlamentarias que siguieron: 49,3% en 2013 y 46,7% en 2017. La eliminación del sistema binominal, el año 2015, también coincidió con estos cambios estructurales. Posteriormente, las elecciones de alcaldes y concejales de 2020, junto con los procesos constituyentes de 2021, mostraron una leve recuperación, alcanzando 50,9%, 43,4%, y 47,3% respectivamente. La segunda vuelta presidencial del 2021, con una participacion del 55,6% fue la ultima eleccion con voto voluntaria. El plebiscito de salida de 2022 marcó un punto de inflexión con una participacion del 85,8% y las elecciones de consejeros constitucionales de 2023, 84,8%.
La segunda vuelta de gobernadores regionales de 2024 alcanzó una participación del 82,7%, disminuyendo en 2,2 puntos porcentuales respecto a la primera vuelta que registró 84,9%. Este resultado representa la participación más baja desde el retorno al voto obligatorio con inscripción automática, lo que refleja un fenómeno de menor movilización electoral en las segundas vueltas. A pesar de esta leve disminución, las cifras de participación se mantienen en niveles históricamente altos en comparación con el período de voto voluntario, consolidando la efectividad del sistema de voto obligatorio para garantizar una mayor representatividad en los procesos democráticos del país.
3.- Presidencial
En la primera vuelta
4.- Diputados
5.- Senadores
6.- Escenarios de Segunda Vuelta
LALALALAL