El plebiscito del 25 octubre: En qué cosas fijarse y posibles explicaciones
A menos de una semana del plebiscito nos preguntamos cuáles son los factores que pueden influir en los resultados del plebiscito y qué cosas deberíamos fijarnos ese día. Hacemos este ejercicio antes del plebiscito para después aprender dónde estuvimos más cerca de lo que pasó y dónde más lejos.
Esta no es una lista exhaustiva, sino más bien interrogantes que nos hemos hecho nosotros, le hemos hecho a las personas que han venido a nuestros podcast e ideas y sugerencias que hemos recibidos de otros. Como siempre, comentarios bienvenidos.
¿Dónde va a subir la participación?
La gran mayoría de las encuestas muestran que para el plebiscito del 25 de octubre va a votar más gente que la que votó en la segunda vuelta de la elección presidencial del 2017, donde votó el 49,4%. Algunas encuestas predicen que votará el 56%, otras hablan del 70% y algunas dicen que votaran hasta el 80%.
Desde DecideChile explicamos el comportamiento electoral chileno desde el 2012 en adelante como el comportamiento de dos grupos diferentes,[1] los inscritos antiguos (todos aquellos que se inscribieron en los registros electorales antes del 2012) y los inscritos nuevos (los que pudiéndose haber inscrito antes del 2012 no lo hicieron y fueron inscritos con la inscripción automática, y todos los que llegaron a los 18 años después del 2012). Ambos grupos tienen comportamiento electoral diferente.
En la elección presidencial de 2017, mientras en los inscritos nuevos un 31% participó en la segunda vuelta, entre los inscritos antiguos un 64,1% participó, lo que da una participación global de 49,4%.
De acuerdo con el padrón electoral que rige el plebiscito del 25 de octubre, un 51% del padrón son inscritos nuevos y el restante 49% son inscritos antiguos.
La participación electoral tiene mucho más espacio para crecer entre los inscritos nuevos, es decir, la generación que cumplió 18 años después de 1990, que vio el país crecer y desarrollarse y que decidió no inscribirse. Una comuna que resume muy bien esta generación es La Pintana, donde el 64% de los inscritos son nuevos, es decir si el 25 de octubre se viene la revolución de los inscritos nuevos, deberíamos verla, entre otras comunas, en La Pintana. En la segunda vuelta del 2017, participó menos de un 40% de los inscritos en la comuna de la Pintana.
Para los más interesados, tuvimos un podcast sobre qué va a pasar el 25 de octubre con gente que viven en . Nos imaginamos que los canales de televisión podrán comparar las filas del 25 octubre en La Pintana con los mismos locales del 17 de diciembre del 2017.
¿Cuánto afectará la pandemia la participación?
La participación electoral aumenta con la edad, es mayor en las mujeres que los hombres (a nivel agregado), y empieza a caer después de los 70 años. Sabemos también que los grupos más afectados por el Covid-19, condicional a contagiarse, son los adultos mayores.
Tal como se puede ver en este gráfico, el riesgo de Covid-19 aumenta con la edad (medido como la proporción que fallece en relación a la población contagiada) y las mujeres tienen menos riesgos que los hombres. Si los mayores de 60 años sienten que hay riesgo de contagiarse al ir a votar y no van a votar, reforzarán el peso relativo del voto de los inscritos nuevos, rejuveneciendo el padrón, como nos contó uno de nuestros invitados al .
Para los interesados en saber más de estos riesgos y cómo se pueden evitar los invito a ver el que tuvimos al respecto con dos médicos.
Figura 1: Participación Electoral (2017) y Riesgo Covid por Tramo Etario

¿Efectos económicos de la pandemia en la votación?
Otra interrogante, es si la crisis económica que se produjo con la pandemia va a tener un efecto en el resultado del plebiscito. Es decir, en comunas que fueron más afectadas económicamente por la pandemia las personas votan distinto que las personas en comunas menos afectada económicamente. Nuevamente hay diferentes formas de analizar esto, pues hay muchos indicadores a nivel de comuna que podrían captar los efectos económicos del Covid-19. Los datos que vamos a mirar es la proporción de personas que pidieron el retiro del 10% a nivel de comuna.[2]
En comunas donde un mayor porcentaje de personas solicitó el retiro del 10%, hasta el 31 de agosto, mayor debe haber sido el impacto de la crisis económica y por lo tanto si este efecto es cierto, la votación debería ser diferente.

Fuente: Superintendencia de Pensiones (datos pedidos por Transparencia)
Si partimos por el retiro del 10%, vemos que la comuna que lidera este grupo es Chillán Viejo, seguido por San Rafael y Maule, con mas del 70% de los afiliados que solicitaron el retiro del 10%. Por lo tanto en estas comunas deberíamos observar un votación diferente que comunas donde la proporción de personas que retiraron fue menor.
¿Las comunas lideres en apruebo y en rechazo?
Hasta el momento, 21 diputados de RN van a votar rechazo,[3] de un total de 34 diputados, mas 8 senadores de RN[4]. En la UDI no existe parlamentario, con la información que hemos podido ver que votarán por el apruebo. En Evopoli, 5 de los 6 diputados votan rechazo y el senador Kast vota apruebo.[5] De acuerdo con estos números, y si todos los votantes siguen a sus parlamentarios, el rechazo debería sacar mas de un 30% de los votos.[6] Sin embargo esto es una parte de la historia, porque si uno mira a los alcaldes de ChileVamos, la situación cambia notoriamente. Pues la gran mayoría de los alcaldes esta por el apruebo, partiendo por Lavin de Las Condes, Codina de Puente Alto y Alessandri de Santiago. ¿Los votantes seguirán a sus parlamentarios y a sus alcaldes? Esto solo lo sabremos el 25 de Octubre en la noche.
Otra forma de ver dónde el rechazo podría ser mayor es mirando las comunas donde Sebastián Piñera haya obtenido un mayor porcentaje de votación en la segunda vuelta del 2017. No estamos diciendo que todos los que votaron por Piñera estén por el rechazo, sino simplemente que si la persona votó por Piñera mayor es la probabilidad de votar rechazo que si no votó por Piñera en la segunda vuelta.
En ese sentido las comunas donde Piñera obtuvo la mayor votación son La comuna de Colchane en la región de Tarapacá, seguido por Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes en la región Metropolitana. Estas últimas tres son las más conocidas, pero después sigue una lista grande de comunas no tradicionales, como Camina, Pinto y Empredrado, Colina y Retiro.

Fuente: Cálculos propios usando datos del Servel.
¿Y qué pasa con el apruebo? Siguiendo el mismo mecanismo usado anteriormente, las comunas donde Guillier obtuvo la mayor votación fue Canela en la región de Coquimbo, seguido por Petorca en la Región de Valparaíso y Diego de Almagro de la Región de Atacama. Nuevamente hay que fijarse en el orden de las comunas y no en el nivel de votación de Guillier.
Tuvimos un con los profesores C. Huneeus y G. Herrera hablando de los paridos políticos y el plebiscito, donde analizamos en detalle la situación de los partidos de gobierno y de oposición.

Fuente: Cálculos propios usando datos del Servel.
¿Efectos del 18-Octubre?
Muchos se preguntarán si la violencia del 18 de octubre del 2019 tendrá algún efecto en el plebiscito. Este será una de las grandes interrogantes sobre la cuales se van a escribir probablemente muchas tesis y libros. Nosotros no pretendemos cerrar el tema, al contrario, abrir el análisis. La manera como vamos a mirar los efectos del 18 de octubre es por un indicador de la violencia, la proporción de locales Lideres que pudieron abrir el 26 de octubre por comuna del 2019. Hay 382 supermercados Lider de diferentes formatos en 129 comunas. Un total de 109 locales estuvieron cerrados el 26 de octubre de 2019. Esta información se obtuvo de la misma pagina web de Líder. Las comunas con mayor porcentaje de locales cerrados fueron comunas principalmente en la Región Metropolitana.

Fuente: Cálculos propios en base a información publica.
Otra forma de ver los efectos del 18 de octubre es mirar la correlación entre la cantidad de protestas que se hicieron, sobre todo las violentas, estamos hablando de los hechos del 2019, a nivel de comuna y la votación de esa comuna. Las protestas violentas las obtenemos de ACLED () y se agregan a nivel de comuna.[7] La siguiente figura muestra la cantidad de esos hechos desde el 14 de octubre al 31 de diciembre por comuna.

Fuente: Calculos propios en base a informacion de ACLED, acledata.com
Vamos a comparar la votación por el apruebo y rechazo la noche del 25 de octubre de acuerdo con estas dos dimensiones para ver si los eventos posterior al 18 de octubre del 2019 tuvieron algún efecto en la votación del plebiscito.
Conclusiones
Hemos descrito un conjunto de factores que pueden incidir en la votación que veremos el 25 de octubre. Desde DecideChile vamos a estar compartiendo esta y otras miradas durante ese día y los días siguiendo, contribuyendo, desde los datos y el análisis basado en ellos, a entender que pasó ese día y sus consecuencias para los procesos electorales que se vienen después.
Fuentes:
[1] Para mas detalle ver el libro “Los Dos Chiles” de Cristóbal Huneeus, Marta Lagos y Antonio Díaz-Araujo.
[2] Los datos a nivel de comuna del retiro del 10% fueron pedidos por Transparencia a la Superintendencia de Pensiones.
[3] Aquí habla de 21 pero después se sumaron 4 diputados más.
[6] Estamos asumiendo que los nuevos votantes se comportan igual que los que votantes del 2017.
[7] Miramos las siguientes categorias, la base está en ingles: "Violent demonstration", "Attack","Mob violence","Excessive force against protesters","Protest with intervention".