Inicia sesión para ver las notificaciones

Alcaldes 2024: ¿A qué sector se fueron los votos de las elecciones del 2023?

La empresa experta en Inteligencia Artificial y análisis de datos, Unholster, desarrolló un modelo de data science que permite analizar la transición de votos entre elecciones. ¿Cómo se comportaron en 2023 los votantes del oficialismo y la oposición de 2024?

2 min
Copy Link
Email
X
Telegram
LinkedIn
WhatsApp

Constituyentes 2023 y Alcaldes 2024
Análisis de la transición de votos por sector político entre la elección de Consejo Constitucional 2023 y la de Alcaldes 2024.

  • Los votos del oficialismo en alcaldes vinieron en una proporción parecida tanto de votantes de derecha, como de izquierda, como de los blancos, nulos y quienes no votaron de la elección de Constituyentes 2023: 25,5%, 20% y 21,4% respectivamente.

  • Los votantes de derecha de mayo de 2023 se fueron en mayor proporción a la derecha e independientes que al oficialismo.

  • Se observa una menor consistencia ideológica en los votantes de alcaldes que los de gobernadores. Los votantes de derecha están más dispersos en esta elección. Interpretamos eso como el “efecto del candidato”, que se vota por quién es la persona más que por un sector determinado.

Plebiscito 2023 y Alcaldes 2024
Análisis de la transición de votos por sector político entre el Plebiscito de Salida de 2023 y la elección de Alcaldes 2024.

  • De los votantes A Favor en diciembre de 2023, un 21,2% se fue a la centroderecha, al oficialismo un 29,8% y a independientes un 28%.

  • Con los votantes del En Contra sucedió algo similar: 29,4% fueron a la centroderecha, 21,3% al oficialismo y 26,2% a independientes.

  • Es interesante que los votos nulos, blancos y quienes no votaron de alcaldes 2024 vienen casi todos del mismo grupo del plebiscito 2023, un 81,3%. Pero un 14,6% viene de los que votaron En Contra y un 6,2% de los que votaron A Favor.

  • Una lectura es que el votante de En Contra tuvo una mayor proporción de votos castigo en esta elección que el votante A Favor.

Copy Link
Email
X
Telegram
LinkedIn
WhatsApp

Últimos artículos

Los dos esquemas previsionales que existen en Chile atraen a distintos grupos demográficos. Mientras el retiro programado es la modalidad más frecuente y la opción más elegida por las personas de menores ingresos, la renta vitalicia es preferida por afiliados con mayores pensiones.
3 min
renta-vitalicia
Son afiliados al sistema de pensiones de las AFP todas las personas que hayan cotizado alguna vez en una de las administradoras, o bien que sean beneficiarias de afiliados previos. La comisión a la AFP se paga en forma mensual, con cada cotización, como porcentaje del sueldo imponible. Un afiliado que dejó de cotizar mantiene la propiedad sobre sus fondos previsionales y no paga comisión por su gestión.
< 1 min
afp
El CAE fue un catalizador de las demandas de estudiantes universitarias por la gratuidad. Fue una paradoja: la política pública que amplió la base de estudiantes fue el objeto de crítica por su naturaleza crediticia.
2 min
cae1
La radiografía a las micro, pequeñas y medianas empresas en Chile expone un crecimiento continuo en la creación de microempresas. La minería es el único rubro donde las empresas con ventas anuales inferiores a 2.400 UF no son mayoría absoluta.
4 min
Portada MIPYME

Temas en tendencia

Artículos relacionados

Los dos esquemas previsionales que existen en Chile atraen a distintos grupos demográficos. Mientras el retiro programado es la modalidad más frecuente y la opción más elegida por las personas...
3 min
renta-vitalicia
Son afiliados al sistema de pensiones de las AFP todas las personas que hayan cotizado alguna vez en una de las administradoras, o bien que sean beneficiarias de afiliados previos....
3 min
afp
DecideChile